Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de controlar este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es recomendable realizar un práctica aplicado que proporcione percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la boca buscando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera natural, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, coloca una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.